11.08.2010

Lárnaca

Lárnaca o Lárnaka es una ciudad en la costa sureste de Chipre. En ella se encuentra el mayor aeropuerto chipriota, el Aeropuerto Internacional de Lárnaca. Su población en 2001 era de unos 72.000 habitantes. Casi inmediato a la ciudad se encuentra el territorio bajo dominio militar del Reino Unido llamado Dhekelia.

Iglesia de Lárnaca

Lárnaca fue fundada por los fenicios y fue conocida como Citio. El nombre bíblico, Kittim, aunque deriva de Citium, fue de hecho usado en términos bastantes generales para Chipre en su conjunto, y ocasionalmente los judíos por los griegos y romanos. Lárnaca es coloquialmente conocida como "Skala" (en griego: Σκάλα), lo que significa "escalera" o "etapa de amaramiento", refiriéndose al estatis de la ciudad en la historia como un puerto importante.
Como la mayor parte de las ciudades chipriotas, Citio perteneció al Imperio persa o aqueménida. En el año 450 a. C., el general ateniense Cimón murió en el mar defendiendo la ciudad de Citio en una gran batalla con los persas. En su lecho de muerte instó a sus generales a que ocultaran su muerte tanto a sus aliados como a los persas. La cita "Και Νεκρός Ενίκα" ("Incluso en la muerte fue victorioso") se refiere a Cimón. Una estatua de Cimón el Ateniense se alza orgullosamente en el frente litoral de la moderna Lárnaca.
Como otras ciudades de Chipre ha sufrido repetidamente terremotos y en la época medieval cuando su bahía se rellenó (un signo de que la isla fue deforestada y sobreexplotados sus pastos) la población se trasladó a Lárnaca, en el frente abierto al mar más al sur. La ensenada y la ciudadela han desaparecido hoy. Quedan restos del recinto amurallado y de un santuario con numerosas ofertas de terracota. El gran cementerio ha proporcionado constante botín a las excavaciones ilícitas durante más de un siglo.
Lárnaca era un lugar relativamente desconocido fuera del país, hasta que la turbulencia derivada de la invasión turca de 1974 provocó que las Naciones Unidas controlaran el principal aeropuerto internacional de Chipre en Nicosia. Poco después, se construyó un aeropuerto alternativo en Larnaca para garantizar el flujo de turistas esencial para la economía chipriota. Como consecuencia, el poblado de Lárnaca se comenzó a desarrollar más rápidamente.
El turismo que acude a Chipre buscando sol y playas encuentra poco que hacer en Larnaca, pues ésta es más bien una localidad cuyo atractivo son sus aires del "viejo Chipre".

Football

Chipre no ha logrado aún clasificarse para una fase final de la Copa Mundial de la FIFA, y en la competición preliminar para Corea/Japón 2002 sólo logró acabar por delante de Andorra. Sus dos victorias sobre los andorranos y dos empates contra Estonia, lo dejaron muy lejos de los puestos de privilegio.
Pero en los últimos años, el equipo de la tercera isla más grande del Mediterráneo ha llamado la atención por cosas positivas. Primero, en la fase de clasificación para la Eurocopa 2000, derrotó a la potente España por 3-2. La debacle española supuso la destitución del seleccionador español Javier Clemente, e hizo que el mundo viese a los chipriotas con otros ojos.
Años después estuvieron a punto de volver a dar la campanada. En el primer partido de la fase previa de la Eurocopa 2004, disputado contra Francia en Nicosia, se adelantaron en el marcador en el minuto 15 gracias a un gol de Yiannis Okkas. Zinédine Zidane y sus compañeros de equipo sufrieron lo indecible para romper la dura resistencia de la defensa chipriota, hasta que los tantos de Djibril Cissé y Silvain Wiltord remontaron el partido dando la victoria a Les Bleus y evitando así una humillante derrota.
Tras su gran actuación ante Francia sólo lograron dos victorias, y fue ante otra isla del Mediterráneo, Malta. Finalmente acabaron penúltimos, superando sólo a los malteses en la clasificación final.
La historia se repitió en la competición preliminar para la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006. Chipre sólo quedó por delante de Islas Feroe, tras perder tanto en la primera como en la segunda vuelta ante los cuatro primeros del Grupo 4 (Francia, Suiza, Israel e Irlanda). Los chipriotas no dieron guerra en ningún momento a sus adversarios y, a pesar de contar en ataque con el dúo Michalis Konstantinou-Yiannis Okkas, todavía tienen mucho que aprender si pretenden aspirar algún día a disputar una fase final.
Los progresos mostrados durante la fase de clasificación de la Eurocopa 2008 -cuatro triunfos, dos de ellos ante Irlanda y Gales- llegan en el momento oportuno, en vísperas de que empiece la carrera por estar en Sudáfrica 2010.

Troodos

 Las montañas de Troodos son la mayor cordillera de Chipre. Se hallan en el centro-oeste de la isla, iniciándose en las villas de Panagia y Pomos, en el distrito de Pafos, al oeste, hasta Stavrovouni, en el distrito de Lárnaca, al este, incluyendo los bosques de Limassol. El pico más alto es el monte Olimpo de 1.952 msnm.
Son famosas por su geología. También por sus numerosas iglesias y monasterios bizantinos situados en cumbres montañosas, que en 2001 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Destaca su complejo de ejemplares no perturbados de ofiolita, uno de los mejor preservados y estudiados del mundo.

Montañas de Troodos

Troodos se formó hace 80 millones de años debido a la colisión de la placas tectónicas africana y europea, el mismo proceso que con el tiempo formó la isla de Chipre. La lenta caída y casi detención eventual de este proceso dejó las formaciones rocosas prácticamente intactas, mientras que la erosión posterior descubrió la cámara magmática por debajo de la montaña, permitiendo ver almohadas de lava petrificadas formadas hace millones de años en un ejemplo excelente de estratigrafía ofiolítica.
Las observaciones de la ofiolita de Troodos llevadas a cabo por Ian Graham Gass y su equipo de trabajo fueron una de las claves que llevaron al desarrollo de la teoría de la expansión del suelo marino.
Las montañas de Troodos comprenden un área de 4,5 km de radio. Se caracterizan por sus fuertes pendientes. Los picos más altos son el monte Olimpo, también conocido como Kionistra (1952 m), Medari (1613 m), Papoutsa (1554 m), Kionia (1423 m), Tripylos (1362 m) y Kikkos (1318 m).
Los ríos más importantes de la isla nacen en Troodos: Ezousas, Diarizos, Xeros, Ocurrís, Pedaios y Gialias.
La cordillera está cubierta de extensos bosques mediterráneos, con árboles como el pino de Alepo, el ciprés y el raro cedro de Chipre, endémico de estas montañas. En la región también abundan las viñas y los olivos. La exuberancia de la flora de Troodos se debe a sus condiciones ecológicas (altitud, altas lluvias, temperatura y geología). Hay cerca de 800 especies botánicas, de las cuales 72 son parcialmente endémicas y 12 son exclusivas de Chipre.
La fauna incluye aves como el buitre leonado, la abubilla, águilas y ruiseñores. Entre los mamíferos destaca una subespecie endémica de muflón

Presidente

El presidente de la República de Chipre ostenta la jefatura de este Estado. El cargo fue creado en el año 1960, después de que Chipre obtuviese su independencia del Reino Unido.
Dimitris Christofias es un político chipriota, actual Presidente de Chipre, el primero de pensamiento marxista, elegido el 24 de febrero de 2008, tras derrotar en las elecciones presidenciales al candidato conservador Ioannis Kassoulides.
Además fue Secretario General del AKEL y presidente de la Cámara de Representantes (parlamento de Chipre) hasta su elección como el Presidente de la Repúblic

11.05.2010

Kyrenia

Castillo de Kyrenia cerca de Cyprus
Kyrenia es una ciudad en el litoral septentrional de Chipre, destacada por sus históricos bahía y castillo. Internacionalmente reconocida como parte de la República de Chipre, Kyrenia está ocupada por los turcos desde la invasión turca de Chipre en 1974. En el pasado estaba habitada sobre todo por griegos chipriotas, actualmente la población de Kyrenia está formada en su mayor parte por turco chipriotas y colonos que vienen de Turquía.
Sus seis mil años de antigüedad son la suma de innumerables civilizaciones. Su ubicación rodeada al norte por el mar, y al sur por la cadena montañosa Kyrenia, ofrece un imponente escenario.
La parte antigua dispone de un pequeño y hermoso puerto, repleto de yates, situado junto a un viejo castillo de época de los cruzados.
Población (1960): greco-chipriotas: 2373; turco-chipriotas: 696; maronitas y armenios: 34; otros:

Famagusta

Famagusta es una ciudad ubicada al este de Chipre, centro administrativo del distrito homónimo y bajo control de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre.
Como puerto marítimo es un lugar de exportación de cítricos y otros productos agrícolas-ganaderos. Es sus proximidades se encuentran las ruinas de la antigua ciudad de Salamina, destruida en el año 647.
Su nombre se derivaría del término griego ammochostos que significa metido en la arena.

Pafos

Pafos o Paphos es una ciudad chipriota capital del distrito homónimo en la costa suroeste de la isla.
De origen fenicio, aunque la región estaba habitada desde el Neolítico, en la época griega se consideraba que era el lugar de nacimiento de la diosa Afrodita, siendo por ello un importante lugar de su culto, así como de las deidades pre-helénicas de la fertilidad. El nombre de Pafos está ligado a la diosa, pues este era el nombre del hijo mitológico de Afrodita y de Pigmalión. En el siglo XII a. C. existía un templo micénico dedicado a la diosa.
A lo largo de la historia ha sido de gran importancia. En la época romana fue la capital de la isla y en la Edad Media sede del arzobispado.
Esta ciudad, mencionada en la Biblia, recibió el cristianismo cuando estuvo San Pablo en Chipre y se embarcó en la misma.
La actual ciudad de Pafos, junto con Palaipaphos (la antigua Pafos), en la actual ciudad de Kouklia, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 debido al valor excepcional, tanto histórico como arquitectónico, de los restos de villas, palacios, teatros, fortalezas y tumbas. Sus mosaicos se cuentan entre los más bellos del mundo

Limassol

Limassol es la segunda ciudad más extensa de Chipre, y la capital del distrito de Limassol. Se encuentra en la costa sur del país, en la bahía de Akrotiri. Limassol fue construida entre dos ciudades antiguas, Amathus y Kourion, por lo que durante el Imperio bizantino, era conocida como Neápolis (Nueva ciudad).La población actual de la ciudad es de aproximadamente 201.300 personas (a finales del 2004). 
Costanera de Limassol
Es uno de los puertos más importantes para el comercio en el mar Mediterráneo. A partir de esto, Limassol se ha convertido en el principal centro turístico, comercial y proveedor de servicios del área.Esta ciudad es renombrada por su gran tradición cultural. Una amplia variedad de actividades y un gran número de museos y sitios arqueológicos están disponibles para los visitantes.
Hoy en día, la franja turística de Limassol va por el este hasta Amathus. Hacia el oeste de la ciudad está Acrotiri y Dhekelia, del Reino Unido.

Nicosia

Nicosia es la ciudad más grande de la isla de Chipre y la capital tanto de la República de Chipre como de la República Turca del Norte de Chipre.
Es el lugar donde se gobierna y el mayor centro comercial. Nicosia es el centro y la capital del distrito de Nicosia, y después de la caída del muro de Berlín, es la única ciudad capital del mundo dividida por un muro, con las partes norte (turca) y sur (griega), separadas por la Línea Verde, una zona desmilitarizada mantenida por las Naciones Unidas. Pero a diferencia de la Guerra Fría entre el Este y Oeste de Berlín, pocos usan el término "Nicosia norte" y "Nicosia sur".
La invasión turca en 1974 de un 36% del territorio de la isla literalmente dividió la ciudad en dos. Los turcos que viven en Chipre la usan como la capital del República Turca del Norte de Chipre, estado que no ha sido reconocido internacionalmente.
La población de la ciudad en el territorio de la República de Chipre a finales del 2006 alcanzaba los 270.000 habitantes. La ciudad es el centro de comercio y manufacturas textiles, cuero, plástico y otros productos. Hay minas de cobre cerca.

Cultura Chipriota

La cultura chipriota puede dividirse en dos grupos. Por un lado, la influencia griega, de la que la isla heredó el idioma mayoritario y el grupo étnico del 80% de los chipriotas. Por otro, la cultura turca define el modo de vivir de los turcochipriotas.
Es mundialmente conocido el antiguo recelo histórico entre Grecia y Turquía, debido a las interminables luchas por dominar las numerosas islas del mar Egeo, entre ellas Chipre. El gran poderío del Imperio otomano logró doblegar a los helenos, por lo que se agudizaron aún más las rencillas. El fin de este imperio, y el nacimiento de Grecia y Turquía como naciones modernas, ha establecido la paz oficialmente, aunque se han dado situaciones explícitas de enemistad, como la firme oposición griega por la entrada de Turquía a la Unión Europea.
Volviendo a Chipre, al haberse encontrado las antagónicas culturas griega y turca, la situación se volvió caótica por las rivalidades étnicas entre ambos grupos. A la casi inminente guerra civil chipriota, la ONU intervino oportunamente, delimitando claramente.

11.01.2010

Himno de Chipre

Imnos is tin Eleftherian (Himno a la Libertad) es el himno nacional de Grecia y de Chipre desde 1865. Este poema fue escrito por Dionisos Solomos en mayo de 1823 en Zante y un año después fue impreso en Misolonghi. La música fue escrita por Nicolaos Mantzaros

Letra (en castellano):


Himno a la libertad
Te conozco por el filo
tan terrible de tu espada.
Te conozco en la mirada
que veloz mide la tierra.

Salida de los huesos
de los Helenos sagrados.
Y vigorosa como en otros tiempos
salve, salve libertad

Escudo de Chipre

En el escudo de Chipre aparece en un campo de oro, símbolo de los depósitos de mineral de cobre que posee el país, una paloma de plata con una rama de olivo en el pico (símbolo de la paz) . Bajo la paloma, en la punta del escudo, aparece representado el año (1960) en que Chipre se independizó del Reino Unido. El escudo aparece rodeado por dos ramas de laurel enlazadas.

Bandera de Chipre

La actual bandera de Chipre fue adoptada el 16 de agosto de 1960. Muestra un mapa entero de la isla de color cobre (metal que le dio fama a la isla durante toda su historia y del que deriva su nombre), con dos ramas de olivo en la parte de abajo, sobre fondo blanco (tanto el color como las ramas de olivo son símbolos de la paz). Es una de las dos banderas oficiales del mundo que tiene un mapa del territorio que representa, siendo la otra la bandera de Kosovo.
La bandera de Chipre fue elegida por el presidente de la República, Makarios III, en 1960, tras una propuesta de un maestro de escuela turcochipriota, Ismet Guney.
El azul y el rojo (los colores de la bandera de Grecia y la bandera de Turquía) fueron evitados a propósito con objeto de hacer la bandera neutral. Sin embargo, hoy la bandera es vista como un símbolo de los grecochipriotas.

Historia

El sitio con la primera actividad humana conocida en Chipre es Aetokremnos, situado en la costa sur, que indica que los cazadores-recolectores estaban activos en la isla de alrededor del 10.000 a. C., con comunidades reiteradas de las aldeas que datan de 8.200 a.C. La llegada de los primeros humanos se correlaciona con la extinción de los hipopótamos enanos y elefantes enanos. Al descubrir los arqueólogos pozos de agua en el oeste de Chipre, los clasificaron entre los más antiguos del mundo, fechado en 9.000 a 10.500 años.
Los restos de un gato de 8 meses de edad fueron descubiertos enterrados con su dueño humano en un lugar neolítico en Chipre. La tumba se estima en 9.500 años de edad, anterior que la antigua civilización de Egipto, empujando hacia atrás la primera conocida asociación felino-humana . El notablemente bien conservado poblado neolítico de Choirokoitia (también conocido como Khirokitia) es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que data aproximadamente del año 7.000 a.C.Historia
Chipre ha sido colonizada por diversas culturas a lo largo de su historia. La civilización micénica habría llegado cerca del 1600 a. C., y posteriormente se establecieron colonias fenicias y griegas. El Faraón Tutmosis III de Egipto sometió la isla en el año 1500 a. C. y la forzó a pagar tributos, lo que se mantuvo hasta que el dominio egipcio fue remplazado por el de los hititas (que llamaban Alasiya a Chipre en su lengua) en el siglo XIII a. C. Tras la invasión de los pueblos del mar (aprox. 1200 a. C.), los aqueos-griegos se asentaron en la isla (ca. de 1100 a. C.), actuando decididamente en la conformación de su identidad cultural. Los hebreos la llamaron isla Kittim.
Los asirios invadieron la isla en el año 800 a. C., hasta que el faraón Amasis reconquistó la isla en el año 600 a. C., para luego ser reemplazado por los persas tras la conquista de Egipto por parte de éstos. Salamina, la más poderosa de las distintas ciudades-reino de Chipre en esa época, se rebeló contra el dominio persa en el año 499 a. C., bajo el Rey Onisilos. Tanto esta rebelión, como los consiguientes intentos griegos de liberar Chipre, fracasaron; entre ellos los del Rey Evágoras de Salamina, en el año 345 a. C. No obstante, en el año 331 a. C., Alejandro Magno conquistó Chipre, quitándosela de los persas para reincluirla en el mundo helénico. La flota chipriota le ayudó a conquistar Fenicia.
Tras la muerte de Alejandro Magno, Chipre fue objeto de las rivalidades entre los generales que le sucedieron debido a su riqueza y estratégica situación, cayendo finalmente bajo el dominio de los Ptolomeos de Egipto. El Imperio romano, finalmente, se apoderó de la isla en el año 57 a. C.
A partir del año 45 de la Era Cristiana, los predicadores San Pablo y San Bernabé introdujeron el cristianismo en la isla, siendo Chipre el primer país del mundo a ser gobernado por un cristiano.
Castillo de Kyrenia.
Tras la caída de Roma, Chipre pasó por la dominación bizantina y árabe. En 1192 fue conquistada por los cruzados al mando de Ricardo I Corazón de León, que se coronó como Rey de Chipre.
La República de Venecia ejerció su dominio sobre Chipre desde 1489, hasta la invasión turca otomana en 1570. Tras el Congreso de Berlín, Chipre pasó a administración británica el 12 de julio de 1878, siendo convertida oficialmente en colonia en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial.
En 1931 comienzan las primeras revueltas a favor de la enosis (unión de Chipre con Grecia). Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los grecochipriotas aumentan la presión por el fin del dominio británico. El Arzobispo Makarios lidera la campaña por la enosis, y es deportado a las islas Seychelles en 1956 tras una serie de atentados en la isla.
En 1960, Turquía, Grecia y el Reino Unido -junto a las comunidades turcochipriota y grecochipriota- firman un tratado que declara la independencia de la isla y la posesión británica de las bases de Acrotiri y Dhekelia. Makarios asume la Presidencia. La constitución indica que los turcochipriotas estarán a cargo de la vicepresidencia, y tendrán poder de veto. Esa peculiar Constitución que le fuera impuesta, dificultó el funcionamiento de Estado, y las relaciones entre greco y turcochipriotas se hicieron tensas, desembocando en las explosiones de violencia intercomunitaria de 1963 y 1967.
El 15 de julio de 1974, un golpe "pro-griego", apoyado por la "dictadura griega de los coroneles", depuso al gobierno legítimo, lo que provocó la reacción de Turquía, quien invadió y ocupó militarmente el tercio norte de la isla, incumpliendo ambas partes la legalidad internacional. Éste es el origen de la República Turca del Norte de Chipre, un estado de facto que solo es reconocido por Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica.
La República de Chipre entra como miembro de la Unión Europea en el 2004, año en el que se aplica un plan para la reunificación apoyado por las Naciones Unidas. Sin embargo, el referendo es rechazado por el 76% de los grecochipriotas.
En las eleciones presidenciales, tras la segunda vuelta de los comicios, el 24 de febrero de 2008 salió vencedor, con el 53,36% de los votos, Dimitris Christofias, secretario general del Partido Comunista de Chipre (AKEL, antes Partido Progresista de los Trabajadores de Chipre), frente al 46,64% del ex ministro de Asuntos Exteriores, Ioannis Kasulides. Uno de los objetivos de su candidatura era la reanudación de las negociaciones para la reunificación de Chipre.